Como la vida misma

¡Ojo, contiene spoilers!

Si algo caracteriza a la recién finiquitada “Se quien eres”  es la originalidad de una trama que se ha saltado a la torera los clichés habituales de una serie de sus características.

Cuando uno se decide a ver una serie centrada en la desaparición de un/una joven en extrañas circunstancias, lo habitual es que toda ella se desarrolle de manera paralela al curso de la investigación policial correspondiente para ya en el capítulo final saber si él o la pobre ha pasado a mejor vida o, si en caso contrario, los avezados investigadores han conseguido encontrarla en el último momento, encarcelando y/o matando como se merece al perturbado de turno.

No es el caso de la ficción protagonizada magistralmente, como siempre, por Blanca Portillo y un Francesc Garrido que a mí, al menos, me chirría en muchas ocasiones por esa pose y dicción taaaaan impostada. Mención aparte merece la “ex compañera” Eva Santolaria en la piel de una  maquiavélica fiscal que uno no se la cree ni aunque le paguen.

Aquí ya sabemos que ha pasado con la supuesta víctima y también si el protagonista está o no amnésico cuando quedan la friolera de ocho capítulos para su desenlace final. Asimismo, vamos comprobando que buenos, lo que se dice buenos, hay poquitos y los que, en un principio, así lo parecen, tampoco resultan ser trigo limpio.

Pese a dar la impresión de que el pescado esta todo vendido a mitad de camino, la serie sabe mantener la intriga e interés aunque cierto es también que la trama se embarulla de tal modo que el sentido y la lógica empiezan a brillar por su ausencia.

Todo ello para llegar un final en el que, a diferencia también de la mayoría de las ficciones televisivas al uso, los malos, sí los malos, ganan la partida. Vamos, como la vida misma.

Nota. ¿Qué alguien me explique, por favor, por qué todos los protagonistas apenas tienen un abrigo y dos camisas que ponerse a lo largo de 16 capítulos?

Anuncio publicitario

¿Resistiré?

Me resisto. Cada vez me cuesta más, lo reconozco, pero, por el momento, soy de la especie “pater progenitorum” que NO deja a sus hijos pequeños el móvil en las comidas fuera de casa.

Ojo, cada padre hace lo que estima más adecuado y no seré yo el que imponga doctrina al respecto. Es más, no descarto que en unos meses me suba al carro y mis retoños disfruten de una sesión continua de ‘Pow Patrol’ o ‘Lady Bug’ mientras servidor y señora degustamos del plato de turno sin oír machaconamente frases como “me aburro”, “no quiero comer”, “mi hermano me ha cogido el tenedor”, ¿me puedo levantar?”…

Cuando empiezo a flaquear recuerdo a los padres de antaño y pienso que si ellos sobrevivieron a este tipo de entuertos, teniendo en cuenta que lo eran además de muchos más hijos, los actuales también podemos.

También hay que ponerse algo farruco con el uso indiscriminado de aplicaciones «mágicas» como Youtube Kids y sus cientos de videos de niños y mayores abriendo huevos con regalos sorpresa y /o jugando a las princesas Disney. En esto, como en todo en esta vida, habría que recordar aquello de Aristóteles de que “en el término medio está la virtud”.

Que las nuevas tecnologías están para quedarse está claro y que de ellas podemos beneficiarnos y aprender mucho también, pero a más de uno nos hubiera encantado que viniesen acompañadas con un manual de instrucciones para padres ‘pre-millenials’.

 

 

 

Bye, bye teléfono de empresa

!Qué oyen mis oídos! Escucho en la radio que, al parecer, el  Gobierno está estudiando la posibilidad de aprobar una regulación que reconozca el derecho de los trabajadores a la desconexión laboral de su empresa.

O lo que es lo mismo, no tener porqué contestar o hacer llamadas de trabajo cuando uno se encuentra ya en el centro comercial de turno, carrito en mano, y con la pareja quejándose a tu lado con aquello de “ni el sábado haces caso a tu familia”.

Salvo para los “workalcoholic”, la noticia promete, aunque mucho me temo que se quedará en uno de esos “globos sonda” que tanto gusta soltar a los residentes de las azoteas políticas.

Como aquello de que se estaba estudiando  acabar antes la jornada laboral, para poder conciliar mejor la vida profesional con la personal, al igual que ya hacen todos los  países de nuestro entorno.

O lo que es lo mismo, no llegar a casa cuando los niños están bañados, cenados y rumbo a la cama, si no están ya en el quinto sueño, y que tu pareja te diga una vez más aquello de “entre semana no haces caso a tu familia”.

Lo de las leyes está muy bien, sobre todo si finalmente se aprueban, pero lo realmente importante es que  empresas y trabajadores realmente se crean que el cambio es posible y necesario y busquen la eficiencia en el desempeño laboral sin que suponga un perjuicio personal y/o familiar.

O lo que es lo mismo, que tu jefe no te ponga mala cara y te diga aquello de «como tú hay muchos más en la cola del paro» cuando no has contestado a su llamada al encontrarte en el centro comercial, con carrito y familia incluida, y que uno no se lleve el móvil hasta el cuarto de baño porque hasta puede acabar y todo chapoteando en el retrete.

 

De resaca… navideña

Si el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, el nacido o residente en España seguro que sube la media y con creces. Y si no, que levante la mano el que, pese a haber asegurado en años anteriores que no lo volvería a hacer, se ha pasado tres pueblos estas Navidades con el marisco y el cochinillo, el turrón y los polvorones o con el cava y la copita de después.

Ahora, ya en plena cuesta de enero, volvemos la vista atrás y constatamos que hemos cometido, un año más, los excesos propios de las fechas navideñas. El que no ha sido posible, y mira que lo sentimos, es el de descorchar botellas por doquier frente a la administración de lotería agraciada con el Gordo.

Y es que también es muy cierto aquello de que somos animales de costumbres y si desde pequeñitos nos dicen que el 31 de diciembre hay que comerse 12 uvas, te gusten o no, o que si te portas bien un señor gordo con barba blanca y/o tres señores, con sus respectivos camellos, te traerán varios regalos, pues tú, “a comer y callar”

¿Qué sería de nosotros, además, sin los especiales de Nochevieja de la 1, donde artistas, presentadores y público presente, rebosan alegría y felicidad a lo largo de varias horas, además de estar cargados de buenos deseos para el nuevo año?

Los que también están encantados con el “frenesí” navideño son los comercios de toda índole que ven como sus ventas se disparan en pocos días y pueden hacer su particular agosto desde ya mediados de noviembre cuando te dicen aquello de “vuelve, a casa vuelve por  Navidad”, y si lo haces con los correspondientes paquetes de regalo bajo el brazo, mejor que mejor.

Así somos o así nos hace ser la Navidad. Consumistas, excesivos, previsibles, influenciables… Lo somos y lo seremos porque el año que viene, nos pongamos como nos pongamos, volveremos a la carga. Y es que, ¿a quién le amarga un dulce?

Año de series, año de bienes

Termina 2016 y con él algunos muy buenos momentos pegado al IPad o el televisor degustando el placer nada culpable de un seriéfilo de pro como un servidor. Veteranas o recién llegadas de los States, United Kingdom o incluso de dentro de nuestras fronteras la ficción televisiva ha vuelto a ocupar múltiples ratos de ocio y descanso en mis últimos 365 días.

A continuación destaco algunas de ellas, las que me vienen “ipso facto” a la cabeza y que, por ello, entiendo que deben ser las que más me han gustado.

Maaarchando una de “top ten”:

Juego de Tronos. Lo sé, lo sé, original, lo que se dice original, no soy. Pero, oye, al rey lo que es del rey (nunca mejor dicho), y, aunque le quitaría alguna que otra trama (Arya Stark ¡go home!), sigo queriendo saber cuándo llegará, de una vez por todas, el invierno de marras.

House of Cards.  Si yo lo entiendo, cuando a uno le ha costado Dios y ayuda conseguir poder del de verdad debe ser muy difícil soltarlo y, por eso, los Underwood “antes muertos que sencillos”. Caiga quien caiga, a Frank y a Claire no les echan de la Casa Blanca ni con agua y lejía.

Happy Valley. Al que fue fan acérrimo de los Ángeles de Charlie durante su infancia y adolescencia, le sorprendió, y mucho, que también haya hueco en el tubo catódico para mujeres policía cincuentonas, con algún kilo de más y con traumas familiares varios. Sorpresa grata, he de decir, porque Catherine es mucha Catherine.

Westworld. Tras su visionado, no te queda otra que pensar si tu vecina Dolores, la del hostal del cuarto derecha y mirada ausente, no será, en realidad, una anfitriona con pasado turbio y cuerpo de quita y pon. Se pone pelín pesada y trascendental en algún capítulo, pero a quien no le gustaría pasar un día o dos jugando a los vaqueros…

The Expanse.  Arrancar, lo que se dice arrancar, le cuesta, pero una vez coge ritmo, la cosa se pone interesante.  No sé qué futuro le deparará a las próximas generaciones pero no descarto yo que se parezca en algo a lo que nos cuenta esta serie en la que se nota que han tirado la casa por la ventana y eso se agradece.

Flesh and bone. Ay, si Mrs. Grant, la directora de la escuela de Fama, levantara la cabeza. Oscura y desasogante a partes iguales, esta vuelta de tuerca al mundo de la danza clásica te deja un regustillo amargo, aunque, como el del chocolate negro, del que gusta.

The fall.  ¿Puede tenerte enganchado una serie  en la que lo que pasa en tres temporadas se podría haber contado, y con creces, en una sola? Pues sí, y tanto,  merito de la ex agente Scully, toda mirada y voz penetrante a la caza del psicho killer más Christian Grey que se recuerda.

Mar de plástico. Reconozco que la ficción española no me vuelve loco, pero las dos temporadas pasadas en Campoamargo se me han hecho cortas. Buena ambientación y buenas interpretaciones (salvo las de dos o tres protas a los que el uniforme de la Benemérita les queda algo grande) en una serie que bien podría haberse ambientado en alguna ciudad cerquita de Phoenix (Arizona)

This is us. Que no se diga que todo son asesinatos, intrigas palaciegas y sci-fi del bueno… Siempre hay hueco para historias familiares de las de reír y llorar según toque. De esas que siempre te hacen un capítulo especial por Acción de Gracias, Navidad, vacaciones de verano…

Kingdom. Qué verdad aquella de que “más golpes te dará la vida”, sobre todo, si eres ex luchador profesional y tus dos hijos se dedican a dar guantazos a troche y moche dentro y fuera del cuadrilatero. Ojo a los secundarios, son lo mejor.

Y por aquello de que no hay dos sin tres, y diez sin once, termino ya con Banshee. Una gran pena me dio tener que decir adiós al sheriff Hood y compañía. En esta época en la que están tan de moda los “spin off”, más de uno y dos se podrían hacer con alguno de los personajes que quedaron vivos.

Para 2017, y si os habéis portado bien en Navidades, el “top ten” de las que pasaron por mi vida sin pena ni gloria. Llegaron con ganas de quedarse, pero…

Los 10 mandamientos del verano

El verano ya llegó y  todos hemos oído hablar de los 10 mandamientos estivales. No se sabe muy bien si están aprobados por la Curia de Roma, pero lo que si sabe es que, si así fuera, los confesionarios de todo el país estarían llenos porque a la hora de cumplirlos los españoles somos muy poco disciplinados. Hagamos memoria y de paso propósito de enmienda…

1.- No te desplazarás a tu lugar de vacaciones los días donde se espera mayor tráfico de coches para no pasar horas y horas escuchando quejarse a mujer, niños, suegra y demás posibles acompañantes.

2.-No dejarás para el último día lo de leer la letra pequeña del contrato de alquiler del piso para no encontrarte conviviendo con otra familia que tampoco lo leyó.

3.-  No harás oídos sordos a las cientos de noticias que te dicen que hay que echarse crema solar con un alto factor de protección e irás a la playa y/o piscina a primera hora del día o por la tarde, para evitar los momentos más peligrosos de exposición al sol.

4.- No te pelearás con tu vecina de toalla porque la haya colocado un centímetro más cerca del agua que tú.

5.-No te empeñarás en comer en el chiringuito de al lado de la playa cuando más gente hay y más tiempo tardan en servirte el tan ansiado pescaito y/o paellita marinera.

6.- No comprarás más de dos helados diarios al niño, por mucho que insista, si no quieres que le duela la tripa toda la noche.

7.- No irás más de dos veces a la semana al buffet libre por 9 euros de al lado del hotel.

8.- No llevarás más de tres latas de sardinas y dos de aceitunas para el aperitivo playero.

9.- No cargarás con recuerdos, del tipo imanes, llaveros y bolas de nieve, que acaban en el fondo del armarito del cuarto de estar.

10.- No tropezarás dos veces con la misma piedra. Si a la ida te pilló el atasco… para la vuelta, ¡madruga, por  Dios, madruga!

 

Una simple palabra

Es una palabra, solo una, pero cuando aparece en la vida de un hombre o de una mujer pesa más que una losa. Si nos fijamos en lo que dice la RAE de ella deberíamos incluso desear que se mencione cuando alguien se refiere a nosotros pero la verdad es que no nos hace ni pizquita de gracia.

La primera vez que uno la escucha lo primero que piensa es que no va con él la cosa o, simplemente, que ha sido un malentendido provocado por la falta de atención de la persona que la pronuncia.

“No puede ser”, pensamos, y nos autoconvencemos de que no volveremos a escucharla en mucho tiempo. Craso error el nuestro porque después de esa primera vez, hay una segunda, una tercera… y las que quedan.

Lo queramos o no, as time goes by, como decía aquella famosa canción de la película “Casablanca”, y aunque por dentro nos sigamos sintiendo en el mejor de los casos como unos jovenzuelos, por fuera la cosa cambia.

Y son precisamente los jovenzuelos los que ponen a cada cual en su sitio con solo referirse a nosotros con esa palabra.

Señor/a, ¿me puede decir donde…?

De familias poliamorosas y niños en «tribu”

El zapping es lo que tiene. Te encuentras ampliando tus conocimientos sobre el proceso evolutivo de la nutria del Ártico gracias a uno de los siempre instructivos e interesantes documentales de la 2 cuando aparecen sin previo aviso los anuncios publicitarios (ya, ya, en la 2 no hay publicidad, pero esto de los post es también un suponer) y no te queda más remedio que coger el mando y apretar el botón.

¿Qué pasa? Que te puedes encontrar tranquilamente con otro programa  en el que te cuentan con todo lujo de detalles  lo bien que le va la vida a los miembros de una familia poliamorosa. Reconozco que hasta el momento no había escuchado el término en cuestión aunque sí había oído hablar ya de este tipo de nucleos familiares en los que hay más de un papá y una mamá, según el caso.

¡Lo que hay que oír!, habrán exclamado algunas personas. Si no tenemos bastante con que los señores y señoras que se quieren entre ellos también sean padres y padres y madres y madres, ahora “tres por el precio de dos”.

De igual manera, imagino, se habrán llevado las manos a la cabeza si han leído las declaraciones de una diputada catalana que se ha mostrado partidaria de formar parte de un grupo de personas que convivan juntos con hijos en común.

Otras personas pensarán que todo modelo familiar es posible y positivo si prima el amor, el respeto y el acuerdo mutuo, así como una formación adecuada y asentada en valores positivos para los niños. Son de los que están convencidos de que el modelo más tradicional de familia no garantiza, en modo alguno,  un entorno óptimo de convivencia y educación para grandes y mayores.

Dicen que evolucionar es progresar y que adaptarse a las nuevas realidades, si se constata su idoneidad,  es más que necesario en un mundo cambiante como el actual.

¿Que qué pienso yo…? Lo he dejado claro, ¿no?