Reloj, no marques las horas

Por mucho que nos empeñemos, el reloj siempre marca las horas y, lo que es peor , los años, y si uno hace ya un tiempo que superó la barrera de los 40 se da cuenta de que la vida se caracteriza por las «sustituciones». Ahí van unas cuentas:

  • Has sustituido las salidas nocturnas de todos los fines de semana con los amigos (cena y copas) por salidas diurnas (cañas y cañas) cada dos meses.
  • Has sustituido las gominas o espumas fijadoras por los champús anticaida y/o el minoxidil
  • Has sustituido los conciertos de los grupos de moda según Rockopop por los conciertos de «Yo fuí a EGB»
  • Has sustituido las hamburguesas de Burger King por las hamburguesas de Foster Hollywood
  • has sustituido las bodas de tus amigos por los bautizos y/o comuniones de los hijos de tus amigos
  • Has sustituido llamar por teléfono a tus amigos por su cumpleaños por felicitar por whahsapp a los susodichos
  • Has sustituido la búsqueda del amor de tu vida por las broncas (siempre reconducibles) con el amor de tu vida.
  • Has sustituido las noches de cine para ver las ultimas nominadas a mejor película en los Oscar por tardes de cine para ver la última nominada a la mejor película de animación en los Oscar.
  • Has sustituido la comida basura por la comida Zero, light y Bio.

Y mientras uno siga pudiendo sustituir cosas por otras, ni tan mal, oye…

Anuncio publicitario

Porrompom pom…

¿Pero ya, seguro que ya? Si fue casi ayer cuando estaba dando el paseo de rigor con el helado de rigor en mi destino vacacional de rigor.

¿Ya es Navidad otra vez? Pues va a ser que sí y, además, como tiene que ser, como la foto que ilustra este post, con la familia reunida, feliz y en torno al árbol de adornos multicolor…

Hombre, luego están esos problemillas de toda índole  que no desaparecen por mucho que queramos con el nuevo año, el cuñado/a y/o suegro/a que tampoco es que nos empiece a caer repentinamente bien,  o los enfados infantiles porque «Santa no me ha traído lo que quería» a pesar de haberlo intentado el pobre hombre con la muñeca o coche de carreras de última moda.

También están los empachos y las copas de más, los «atascos» para ver Cortylandia, la alegría a raudales de los afortunados que, cava en mano, están festejando el  pellizquito del Gordo que les ha tocado para «tapar huecos» mientras que a uno ni pellizquito ni na de na, el especial Telepasión en TVE, el concierto de Año Nuevo de Raphael, Bisbal o Alborán…

Todas esas cosas que la familia de la foto, los influencers en Instagram o los protagonistas de las películas de Divinity no sufren pero de las que no escapamos el resto de los mortales, por mucho que nos lo propongamos los días previos al 25 de diciembre.

Pero oye, y lo que nos gusta, pese a todo, esto de las Navidades. Además, siempre tenemos la ilusión de que nos toque algo en el Sorteo del Niño, ¿no?

 

 

 

Aquellos maravillosos años…

Una reciente visita por motivos de trabajo a los cines Capitol de Madrid provocó que vinieran a mi mente multitud de recuerdos de una infancia cada vez más etérea y lejana.

Tardes de otoño e invierno haciendo casi interminables colas en la Gran Vía madrileña para ver el último estreno de la temporada destinado al público infantil. Primer fueron las pelis de Parchís o de Disney y después las de ciencia ficción y aventuras «made in USA», como E.T., Regreso al futuro, Superman…

Todas ellas precedidas de esperas de al menos una hora porque lo de sacar las entradas desde casa vía «online» aún no cabía en la cabeza de nadie.  Esperas siempre endulzadas con la chuche de turno y con la promesa de una visita posterior al Burger King si te portabas bien.

Y tras la espera… la recompensa. Una inmensa pantalla que te llevaba siempre a otros mundos de risas, aventuras y finales felices. No había película que no te gustase. Siempre era la mejor que habías visto hasta ese momento.

Jugaba a su favor el hecho de que mi generación no aún estaba expuesta a la sobreexposición de oferta televisiva y cinematográfica que tienen mis hijos.

Las tardes de sábado y domingo con cine siempre compensaban los madrugones para ir al cole el resto de días de la semana, los deberes y las riñas, con más o menos razón, de nuestros padres.

Son parte de una historia aún reciente que no volverá pero que, sin duda, ha dejado huella en muchos de nosotros. Aquellos maravillosos años…

 

 

¡A la rica serie, oiga!

El verano ya llegó y para los seriefilos que iniciamos las tan anheladas vacaciones en escasos días es hora de hacer nuestro particular ‘checklist’ de imprescindibles para las largas horas de descanso estival.

Estos días se convierten, además, en una oportunidad de oro para poder ver aquellas series que se encuentran en la columna de `pendientes’ desde hace meses por la falta de tiempo inherente a cualquier trabajador.

Un servidor ya tiene más o menos claro a cuales dedicará su tiempo libre, pero, dado mi sincero afán por ayudar siempre que puedo al prójimo, apunto a continuación algunas series que he visto y que, en mi opinión, merecen la pena.

Para gustos, estos colores:

  •  Si te gustan las de galaxias lejanas, mundos futuros y planetas en peligro: Altered Carbón, The Expanse y Lost in Space.
  • Si te gustan las de investigadores atormentados, asesinatos sin resolver y sorpresas de última hora: The Sinner, Marcella y The Alienist.
  • Si te gustan las basadas (o casi) en hechos reales. Manhunter: Unabomber, Mindhunter y Narcos.
  • Si te gustan las “made in Spain”: Paquita Salas, La Zona y Vis a vis.
  • Si te gustan las de “hay un asesino entre nosotros y cada vez somos menos para averiguar quién es”: Le Chalé y Represalias.
  •  Si te gustan las que te hacen pensar después de cada capítulo: Black Mirror y The handmaids tale.
  • Si te gustan las “inclasificables” y ni falta que les hace: Preacher, Dark y Claws.

Aunque para aprovechar el verano bien, lo que se dice bien, maratón de Juego de tronos si eres de ese cinco por ciento de la población mundial que no has visto nadita de ella.

¡Feliz verano!

La vida son dos días

Desde abril que no me asomo a esta ventana y  vaya si han pasado cosas  en estos dos últimos meses. Por de pronto voy a tener que cambiar el collage de imágenes que preside el blog porque hay un señor en una de ellas que ha pasado, sino a mejor vida, a una más tranquila seguro.

Su nombre es Mariano y ahora es registrador de la propiedad en Santa Pola (Alicante). Vaya por Dios, vende mi madre un apartamentito en dicha localidad en mayo y en junio se muda él allí. Vamos, que me quedo sin verlo en bañador paseando por sus playas algún día de este verano.

Que cierto es aquello de que la vida son solo dos días, uno estás arriba y otro estás abajo… Hace poco más de un mes este señor y millones de españoles, entre los que me incluyo, no pensabamos que se podía cambiar de Gobierno como quien cambia de un desodorante Deliplus de Mercadona.

Y no lo pensabamos porque en este país estamos tan acostumbrados a aguantar carros y carretas que el hecho de que el presidente del Gobierno faltase a la verdad en su testimonio ante un juez sobre algo tan alejado a su persona como la financiación irregular del partido que preside, tampoco nos parecía algo tan del otro mundo.

Claro que por no pensar no pensabamos tampoco que un señor que hace dos años fue «invitado» a dejar la presidencia de su partido, iba a volver a dirigir el mismo y un poco más tarde los designios de este país.

Si es que la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida…

 

 

Ampliando horizontes

No digo yo que haya sido el responsable, porque ya tiempo atrás empecé a “flirtear” con alguna serie extranjera no procedente de la tierra del señor de los tuits coléricos, pero sí es verdad que Reed Hastings me ha facilitado el acceso a nuevas historias que se desarrollan en paisajes muy alejados de EE.UU.

Por un lado, y tras cogerle el gusto con productos muy recomendables (Happy Valley, The fall, London Spy),  he aumentado considerablemente mi ingesta de series “british” en los últimos meses, caso de Retribution, Paranoia, Requiem, The loch, Dr Foster, Alias Grace

De otro, he constatado que se hacen cosas muy interesantes en países como Alemania (Dark) o Noruega (Zona fronteriza). Hasta me he trasladado a la residencia habitual de Elsa Pataky y esposo, para ver una de muertos vivientes que no tienen nada que ver con zombies ni similares (Glitch).

Las historias son siempre las mismas según el gusto del consumidor. En mi caso, asesinatos por resolver, historias fantásticas, algún que otro culebrón…

Lo que cambia es, en la mayoría de los casos, el ritmo en el desarrollo de la historia (más lento), el retrato de los personajes (más incisivo), la plasmación de su entorno (más exhaustivo)… y algo de lo que soy firme partidario, la duración de sus temporadas. De 4 a 8 capítulos a lo sumo que, en mi opinión, son más que suficientes para rematar lo que te quieren contar.

Dicho esto, no hay que perder la pista a interesantes apuestas de la ficción estadounidense, como Mindhunter, Manhunt:Unabomber o Altered Carbón, por citar algunas de las más recientes que han pasado por mi tablet.

Y es que el mundo de las series es taaan grande.

Nota. ¿Sabes ya quién es Mr. Hastings, no?

 

 

 

¿Lo correcto?

¿Qué haces cuando colaboras con una ONG y te enteras de que trabajadores de la misma gastaron dinero tuyo, aunque sea en una infinitesimal parte, para contratar prostitutas mientras supuestamente estaban desempeñando una labor humanitaria en un país asolado por un fuerte terremoto?

Lo primero, lógicamente, es echarte las manos en la cabeza y constatar algo que tu subconsciente sabe pero tu consciente no quiere saber. Personas, buenas, malas y regulares, hay en todos los sitios y también, como no, en organizaciones o instituciones cuyo objetivo es ayudar a los más desfavorecidos.

Una vez asumes lo que ya sabías, el siguiente pensamiento que se te viene a la cabeza es aquel de la “punta del iceberg” o, lo que es lo mismo, decirte a ti mismo aquello de “si no es hemos enterado de esto, todo lo que habrá más y que desconocemos”.

Al mismo tiempo, piensas en los miles de cooperantes que dedican su vida a ayudar a los demás en condiciones  más que penosas y que no se merecen que las pueriles prácticas de unos pocos repercutan negativamente en su labor.

También quieres pensar que si la ONG ocultó a la opinión publica lo que sucedió es porque era consciente de que el descredito que iba a conllevar supondría menos donaciones y, por tanto, menos financiación para esas admirables personas y sus proyectos.

Sabes, piensas, quieres pensar… analizas los pros y los contras y, al final, tomas una decisión. ¿La correcta? Nunca lo sabrás, pero es la que te vale para seguir adelante y pensar que merece la pena seguir confiando en los demás.

 

 

Ojalá yo fuera y tuviera

Leo una reciente noticia sobre un nuevo estudio que concluye que los adolescentes y jóvenes de hoy en día son menos felices que los de hace tan solo unos años.

A juicio de sus autores, la causa de tal “infelicidad” podría estar en el uso de los telefónos móviles y las redes sociales.

Lo argumentan diciendo que este descenso se ha registrado en los años posteriores a la generalización entre los “millennials” de los smartphones y su presencia cada vez mayor en las redes.

Sin rechazar los efectos beneficiosos del uso de estas nuevas tecnologías, que los hay, comparto la impresión de que esté también generando cierto sentimiento de frustración e insatisfacción entre ellas y ellos.

Primero, por aquello de querer tener cuanto antes el móvil de turno, con la siempre justificada razón de que “todos mis amigos y compañeros de clase ya lo tienen” y, después, una vez con él en sus manos, por entrar en un mundo de comparaciones continúas con personas de cualquier lugar cuya vida siempre parece que es mejor que la de uno.

Modelos, cantantes, actores, amigos, conocidos, personas anónimas por doquier… que muestran siempre su «lado bueno» delante de la cámara, y que pueden llegar a generar en la mente del joven aquello de “ojala yo fuera así, ojalá tuviera lo que tiene él”.

Si los tiros van por ahí la solución se antoja complicada porque a estas alturas del partido a ver quien le dice al niño que va a ser la “oveja negra” de clase”.

Y se armó el belén… un año más

Miro a través de la ventana y veo las calles y centros comerciales engalanados para la ocasión. La Navidad ya ha llegado y se quedará con nosotros hasta casi mediados de enero.

Lo de las referencias temporales del 24 y 25 y 31 y 1 hace años que dejaron de estilarse y desde hace ya semanas, lo queramos o no, el espíritu navideño empezó de nuevo a colarse en nuestras vidas.

No sé si tanto el espíritu de la fraternidad y la bondad para con los tuyos pero sí seguro el del desenfreno comercial.

Y es que no fallamos. Vemos los escaparates tan bonitos y coloristas que no podemos resistir la tentación y sucumbimos a los placeres de la carne… y a los del pescado, marisco, turrón…

Si toda la vida nos ha gustado presumir ante los familiares llegados de otros lares de mesa puesta como Dios manda, qué decir ahora en la que las fotos y selfies por doquier pueden dejar constancia interplanetaria de la cantidad y calidad de las viandas adquiridas para la ocasión.

Sumemos esto a los regalos de Papá Noel y Reyes Magos y la cosa se encarece un pico más. Y es que cómo vamos a dejar al niño sin el ultimo camión multifunción de ‘La Patrulla Canina’ o al niña sin la muñeca de Lady Bug que corre, salta, pedalea y te canta el “Despacito” en versión Justin Bieber, aunque nos cueste la extra de diciembre y casi las consecutivas. La ilusión de un niño no tiene precio, o eso nos han dicho siempre (antes los del Corte Ingles, ahora los de Amazon).

Mejor no sacar la calculadora y echar cuentas porque nos iba a amargar las fiestas y para eso ya llegará enero con su famosa cuesta y nos tocará subirla a todo hijo de vecino.

Por el momento, y como diría Maluma…

¡Felices Fiestas a los cuatro, o más si procede!

Alabado sea el Señor

Ojo, contiene «spoilers»

Las series de televisión, como todo en esta vida, te pueden gustar por una y mil razones. Su trama, la ambientación, los protagonistas… A cada cual le llama la atención algo que hace que la elija entre las miles de posibilidades que hoy en día habitan el universo seriefilo.

A un servidor le gustan cada vez más las que consiguen crear unos personajes que su sola presencia y forma de comportarse te hacen “engancharte” a ellas. No es fácil que ocurra porque son mayoría las series que tiran de esterotipos y «clichés» de manual para dar vida a sus personajes pero cuando encuentras una que va “contracorriente” no hay que dejarla escapar.

Me ha sucedido recientemente con Preacher. Sabía de su existencia meses atrás pero no me había animado en un primer momento porque el argumento de la misma no me llamaba la atención. ¿Aventuras y desventuras de un trío formado por un cura, una delincuente y un vampiro en un pueblecito de la América profunda…?

Al final lo hice y aunque veía, capítulo tras capítulo, que la trama no despegaba  y el ritmo era lento y desalentador, todos y cada uno de los habitantes del  pueblo texano de Annville eran el mejor reclamo para no desistir en el intento. Desde el ‘robaplanos’ continuo del vampiro irlandés adicto a todo tipo de sustancias estupefacientes hasta la pareja de ángeles con nombre imposibles, pasando por el joven con la boca como un… o el cacique sin escrúpulos de la zona. 

La primera temporada acabó con un final de traca, nunca mejor dicho, y dijimos adiós a muchos de estos personajes, pero la segunda ha ganado enteros al centrar la atención en las andanzas del trío protagonista por otros derroteros, desatascando así una línea argumental plomiza y primando la acción y el desenfreno. Sangre, sudor y alguna lagrima.

En su búsqueda del mismísimo Dios, Jesse, Cassidy y Tulip se encuentran en su salsa y se nota. Original,  retorcida, con diálogos brillantes y una banda sonora de altura… ¿Quién da más?